Características de la Venus de Valdivia
Aunque todas siguen un modelo con características definidas, las venus fueron un producto de creación popular en la costa occidental de Ecuador durante más de 2 mil años, por lo que es entendible que entre tantas figuras hayan surgido pequeñas diferencias.
Las venus están desnudas, sin ninguna ropa que cubra ninguna parte de sus cuerpos. Tienen los brazos al frente, ya sea con las manos unidas o los brazos cruzados.
En algunas ocasiones las estatuas no incluyen brazos, terminando sus extremidades superiores en los hombros.
La cara es prácticamente plana e inexpresiva, aunque los ojos y boca, a pesar de ser apenas líneas sutiles, le aportan cierto grado de humanidad. Algunas venus parecen estar sonriendo o haciendo un gesto de sorpresa.
Por último, el peinado es muy grande y cubre toda su cabeza. Las mujeres de la época usaban peinados similares; mientras mayor fuera su tamaño mayor era su jerarquía en su grupo social, por lo que seguramente las venus estaban basadas en las mujeres importantes de aquel momento.
Materiales y confección
Venus de Valdivida. Casa Colón en Las Palmas de Gran Canaria. Fuente: Glen Bowman from Newcastle, England / CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)
Entre las diferentes figuras de Venus encontradas solo se observa el uso de dos materiales para su confección; la piedra y arcilla/barro.
La cronología de elaboración de las figuras muestra que las más antiguas eran de piedra y las más recientes de arcilla.
Es bastante probable que durante el transcurso de su existencia la cultura Valdivia haya descubierto en el barro y la arcilla materiales mucho más fáciles de moldear que la piedra sólida.
Usos y funciones de la venus de Valdivia
Durante mucho tiempo se ha debatido sobre la finalidad de la creación de estas figuras.
La teoría más aceptada se decanta por razones mitológicas, al ser utilizada como un símbolo de fertilidad. Precisamente por esta causa representaba a la mujer desnuda y con rasgos prominentes.
Muchas venus fueron encontradas en campos y antiguos cultivos de agricultura. Si su función era la de ser un símbolo de fertilidad, dejar caer una figura al sembrar sería augurio de buena suerte para una cosecha provechosa.
Otras venus en el mundo
Muchas culturas alrededor del mundo han moldeado la figura femenina en piedra, barro, hueso, madera y metales preciosos durante la historia de la humanidad. En ocasiones como símbolo de fertilidad o belleza.
Esto indica que durante siglos se ha buscado exaltar la figura femenina por su cualidad de crear y dar vida.
Quizás el caso más conocido sea el de la venus de Willendorf, una estatuilla que también realza los rasgos femeninos.